El Conocimiento Científico
Desde Una Perspectiva Filosófica
EL VALOR DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
DESDE UNA PERSPECTIVA FILOSÓFICA
En el siguiente ensayo, se tendrá como tema central al valor del conocimiento científico desde una perspectiva filosófica, por lo que abordaré mediante diversos autores, textos e informaciones como el conocimiento científico ha sido un saber predominante en nuestra cultura, enunciando problemáticas que surgen del mismo, los cuales la epistemología (rama de la filosofía que aborda los problemas del conocimiento científico) trata de afrontar.
Para esto, primeramente, el informe se centrará sobre las características del conocimiento científico desde la perspectiva del perfil divulgador (Bunge) y por qué este saber está tan presente en nuestra cultura. Volviéndose incluso incuestionable para algunos.
Ya en la segunda parte, trataré sobre el cuestionamiento que se hace el conocimiento filosófico sobre esa concepción de la ciencia y los problemas que surgen del saber científico abordados por la epistemología. Planteando una perspectiva desde el perfil crítico (Thuillier y Griffiths).
Finalmente, haré hincapié en los intereses, fines y valores de ambos conocimientos, asimismo, se planteará una forma de "desmitificar" esa concepción "omnipotente" de la ciencia, desde nuestro lugar como agentes de cambio.
Primeramente, definiré a la ciencia como un conjunto de conocimientos racionales, relacionados lógicamente y cuya validez pueden ser demostrados mediante métodos lógicos o empíricos.
En la primera parte de este ensayo, trabajaré con el autor de la obra "La ciencia. Su método y su filosofía" Mario Bunge. Quien presenta un perfil divulgador del conocimiento científico, y el mismo, caracteriza a la ciencia como un conocimiento racional, por lo tanto será necesario el uso de la razón para llevarla a cabo, también se puede caracterizar al conocimiento científico por ser dogmático debido a que a diferencia del conocimiento filosófico, el saber científico una vez que encuentra una respuesta se mantiene incuestionable a ella. Asimismo, se presenta a este saber cómo sistemático, debido a que todo conocimiento es parte de un sistema (conjunto). Objetivo, es otra de las características que se le brinda al saber científico ya que aquellos individuos que llevan a cabo este conocimiento en sus experimentos (científicos) deben ser objetivos, tratando de no involucrar sus sentimientos a la hora de poner en práctica dicho saber. Bunge además menciona, que el conocimiento científico es exacto, debido a que a su vez, utiliza un método con el fin de dar razones a sus afirmaciones (metódico) y una vez llevado a cabo dicho método y haberse comprobado sus afirmaciones (hipótesis) se vuelve verificable. Sin embargo, Bunge, desde su perspectiva como un perfil divulgador hace mención a que el saber científico también es falible, por lo tanto, puede fallar o equivocarse.
¿Pero, qué tipo de conocimiento predomina más en nuestra cultura? Bunge en su obra, también nos ayuda a comprender esta problemática, Mencionando que el hombre a diferencia del resto de los animales, trata de entender al mundo con base en su inteligencia, tratando incluso de convertirlo en un lugar más confortable, por lo que considero que para llevar a cabo esto, es indispensable el conocimiento científico, además este saber constituye un saber "verdadero" tratando de comprender toda la realidad, por lo que a través de construcciones sociales e históricas este tipo de conocimiento se ha forjado como incuestionable. Asimismo, se vuelve un saber apto para aquellos individuos que coexisten en una sociedad la cual no está diseñada (o acostumbrada) a pensar y hacer uso de su capacidad reflexiva y crítica, sino a solamente repetir. Por lo que se valorará más el saber algo exacto que reflexionar y criticar algo que ya está preestablecido mediante un conocimiento filosófico, ya que de lo contrario, se volvería incluso una actividad poco confortable para aquellos individuos a los cuales hacer uso de la razón, significaría algo peligroso ante lo establecido por la sociedad. Debido a esto, el conocimiento científico (aquel teórico, como física, química, matemática) adquiere un cierto estatuto importante sobre otros saberes, de nuestra cultura.
Sin embargo, el conocimiento filosófico cuestiona esa concepción de la ciencia, debido a que la filosofía se caracteriza por ser una disciplina radical, por lo que buscará la raíz de la realidad, y por lo tanto, la ciencia al formar parte de dicha realidad, se volverá objeto de estudio para la filosofía mediante la epistemología, la cual aborda algunos problemas del saber científico, entre ellos, su universalidad, su origen, la verdad de este saber, si es realmente objetiva (a diferencia de lo que hemos abordado en la página anterior junto al perfil divulgador), también otro problema del conocimiento científico que se plantea la epistemología es acerca del alcance de su método experimental, su historicidad, etc.
"La ciencia, considerada como un proyecto que se realiza progresivamente, es tan subjetiva y está tan condicionada psicológicamente como no importa qué otra empresa humana" En esta cita de la obra de Thuillier, podremos notar que éste a través de su perfil crítico, cuestiona a la ciencia como un saber objetivo, poniendo en tela de juicio a lo que abordamos anteriormente junto a Bunge, donde se presentaba al conocimiento científico como objetivo, por lo tanto, desde una mirada del perfil crítico, se puede considerar a la ciencia como subjetiva, por lo que se hará juicios de valor dejándose llevar por los sentimientos. Para comprender de una mejor manera a la perspectiva del perfil crítico, trabajaré con un artículo de la socióloga inglesa, Dorothy Griffths la cual menciona: "(...) La ciencia ha contribuido a la posibilidad concreta de la destrucción del mundo en caso de un holocausto nuclear (...) ha contribuido al despojo ambiental y a la posibilidad futura de un mundo poblado por niños 'armados' en tubos de ensayo. (...) el ataque a nivel de conciencia se centra especialmente en el hecho de que la ciencia sea presentada como el único saber, sustentado en la racionalidad, desdeñando cualquier otro conocimiento; (...) se ha creado una suerte de dominación a través del 'salto de la conciencia objetiva'" Como se puede notar en la cita anterior, el perfil crítico apunta también hacia los problemas actuales que enfrentamos en nuestro mundo, los cuales surgen como consecuencia del saber científico. Entre ellos, podemos destacar el avance que se ha producido en materia de armamento y los grandes problemas medioambientales que encara nuestro mundo actual, a raíz del uso de productos que dañan el mismo, o las grandes industrias polucionantes que lo que hacen, es únicamente contribuir aún más al "despojo ambiental". Por lo que cabe la duda, ¿Es realmente la ciencia benéfica para nuestra sociedad?. Tendré como ejemplo el hecho histórico ocurrido el 6 y 9 de agosto de 1945, donde se desprendieron bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, se estima que a raíz de esto murieron 166 000 personas en Hiroshima y 80 000 en Nagasaki. ¿No son estas bombas atómicas productos de un continuo estudio y experimento científico?. Por lo que se puede considerar, que este tipo de saber, no siempre ha contribuido a un completo bienestar de la comunidad. Sino que todo por lo contrario, ha producido grandes catástrofes y muertes a lo largo de la historia de la humanidad.
Asimismo, estos avances en materia de armamento sitúan a la ciencia como un saber en el cual la neutralidad y objetividad no se llevan a cabo, ya que una parte obtendrá mayor beneficio sobre otra, por lo que, para esto, un "observador" (científico) utilizará sus conocimientos para pronunciarse a favor de una parte u otra, perdiendo así toda objetividad y poniendo en tela de juicio esa concepción de que el saber científico contribuiría al bienestar de la humanidad. En este punto, cabe destacar, que la ciencia es llevada a cabo por científicos, es decir, seres humanos que inevitablemente están sometidos a la subjetividad, ya que ninguna actividad humana es totalmente objetiva, por lo que traerá como consecuencia que estos observadores se inclinen a una de las partes tratando de beneficiar a ésta. Haciendo imposible que el conocimiento científico sea absolutamente objetivo.
De esta forma, podemos mencionar que el saber científico apunta a fines y valores económicos así como también políticos, contribuyendo a grandes potencias y a elites políticas y económicas las cuales encuentran en el conocimiento científico un negocio. Como por ejemplo, como lo observamos anteriormente en la industria de armamentos, por lo que estos grupos que pueden financiar a los recursos utilizados por la ciencia poseen un cierto dominio dentro de su comunidad así como también fuera, y los mismos, utilizan este poder para oprimir y dominar a gran parte de la sociedad, por lo que a la elite política y económica, le favorecerá un avance en la ciencia, asimismo a las grandes potencias las cuales poseen un mayor desarrollo científico, y por consiguiente poder.
En cambio, el conocimiento filosófico apunta a valores morales y sociales, contribuyendo a la capacidad reflexiva y crítica de los individuos apuntando también a valores como la ética y la libertad, por lo que este saber, se vuelve peligroso para aquellos que poseen el poder, de la mano de la ciencia. Ya que el saber filosófico tratará de desmitificar esa concepción del conocimiento científico así como también contribuir a la "liberación" de todo individuo, por lo que oprimir o dominar se volvería una tarea difícil. Como consecuencia, los fines del saber filosófico no se realizan, ya que carecen de los medios y condiciones en una sociedad subyugada por aquellos que poseen el poder, a los cuales, les conviene un avance científico y un predominio de este saber en su comunidad.
En este punto, es importante señalar, que nosotros como agentes de cambios, podemos llevar a cabo una desmitificación de esa idea "omnipotente" del saber científico; por lo que considero que para realizar esto, es importante humanizar al conocimiento científico, tal como lo plantea Manuel Calvo en su obra; "Es necesario desmitificar la ciencia humanizándola. (...) Humanizar a la ciencia es mostrar que detrás de una investigación o de un descubrimiento, hay no solamente ideas, sino seres humanos, que no suelen ser héroes inaccesibles, sino que viven como todo el mundo" Si se tiene en consideración lo mencionado por Manuel C. es necesario que nosotros desde una actitud personal, generemos conciencia a los demás de que este saber no constituye un conocimiento "omnipotente" ya que está sujeta a fallos y a una cierta subjetividad al ser llevada a cabo por "seres humanos que viven como todo el mundo". De modo que, es importante generar conciencia a los demás, de las desventajas que trae aparejado consigo el conocimiento científico, a diferencia de la creencia popular donde se plantea al saber científico como "único" o "perfecto"
Finalmente, es importante señalar que ambos saberes, tanto el filosófico como el científico, presentan sus respectivas ventajas y desventajas, sin embargo, ambos se vuelven indispensables en una sociedad.
A través del saber científico, se puede obtener resultados claros y precisos, luego de referirse a su objeto de estudio de manera lógica, por lo que esta característica se vuelve fundamental en nuestras vidas, el efectuar un saber, donde la lógica tiene gran relevancia.
Del mismo modo, el conocimiento filosófico se sitúa como un saber crucial en nuestra sociedad, ya que el mismo, conduce a un pensamiento colectivo proclive a la reflexión, fortaleciendo también al pensamiento crítico.
De manera que, es difícil pensar en una sociedad donde únicamente se implemente un único tipo de saber, ya que ningún conocimiento prevalece sobre otro. Sin embargo, es necesario efectuar ambos saberes de forma correcta, de manera que contribuya a la comunidad desde de diferentes aspectos. Tratando de disminuir así, los problemas que puedan presentar ambos saberes.
BIBLIOGRAFÍA:
⦁ Bunge, M., "La ciencia. Su método y su filosofía"
⦁ Thuillier, P., "De Arquímedes a Einstein. Las caras ocultas de la invención científica"
⦁ Griffiths, D., "La ciencia y la Tecnología ¿liberación u opresión?
⦁ Manuel Calvo Hernando, "Divulgación y Periodismo Científico: entre la claridad y la exactitud"